

Carlos Elera, presidente del Comité de Gestión del Santuario Histórico Bosque de Pomac, sostuvo que la iniciativa es coordinada entre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) y organizaciones cooperantes.
“Dentro del proyecto se contempla la participación activa de las comunidades rurales aledañas, ubicadas en la zona de amortiguamiento de Pomac”, indicó el especialista en declaraciones a la agencia Andina.
Por varios años unas mil 700 hectáreas del santuario estuvieron ocupadas ilegalmente por familias de invasores que, al asentarse en dicho lugar, afectaron la integridad del referido patrimonio nacional.
Tras un fallo judicial, se ejecutó el desalojo en enero pasado, encontrando –según las primeras estimaciones- que unas mil 200 hectáreas se encontraban seriamente deforestadas.
Con el proyecto de reforestación se espera recuperar también la presencia de especies que se alejaron por la presencia de los invasores, como las aves cortarrama, vichayo y cucuno.
Pómac, uno de los dos únicos bosques secos ecuatoriales que tiene el mundo, alberga unas 20 estructuras preincaicas, como las huacas Las Ventanas, Lucía, La Merced o Rodillona, entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario